viernes, 10 de junio de 2011

Marnie (1964)

            La última película del curso es Marnie, la ladrona. Un thriller psicológico de 1964 interpretado por dos de las grandes estrellas de la época: su musa Tippi Hedren y Sean Connery.
            En el semestre vimos la primeras películas de un Hitchcock obsesionado con las historias de espionaje, con el crimen perfecto y su falso culpable. Se dedicó a tratar estos temas en una forma casi de broma y manipulando a los espectadores para que pensáramos lo que él quería y muchas veces mostrarnos la verdad al final de la película, como en “La Sospecha” convenciéndonos de que ese esposo malvada quería asesinar a su esposa para quedarse con su dinero.
            Pero a lo largo de su carrera abarcó películas en varios géneros y al final se interesó más por el interior de sus personajes, por estudiarlos y hacernos preguntarnos por qué actúan de la forma en que lo hacen. En el caso de Marnie también hay un crimen, no es un asesinato si no varios robos.  
            El personaje de Marnie es muy interesante. Es una ladrona pero se dedica a robar grandes sumas de dinero y por lo que vemos ya tiene mucha experiencia. Además, después descubrimos que tiene una relación complicada con su madre. Aunque parece ser una “buena” hija, nada de lo que hace es suficiente para complacer las exigencias de su madre que prefiere mantener una distancia con ella. Su madre cuida a una niña con la que hace todo lo que tuvo que sacrificar con Marnie. Esa distancia con su madre junto con la falta de una figura paterna hacen de Marnie un personaje complejo. A esto se le suma su falta de interés y confianza en los hombres que finalmente descubrimos que se debe a un incidente de su niñez que explica además algunos miedos que tenía (tormentas y al color rojo). Su madre le esconde un secreto por muchos años para protegerla pero sin darse cuenta le ocasiona un daño mayor. Marnie está tan acostumbrada a mentir que es difícil saber cuando habla en serio. El miedo a que los hombres la toquen no se hace evidente hasta cuando se va a casar. Al principio no le teme a Mark, ni en la oficina ni en el establo, después no soporta que se le acerque. Por otro lado, el personaje de Mark tampoco es muy común. Hitchcock se refería a este personaje como un cazador que busca atrapar a su presa: Marnie. Es un hombre adinerado y respetado por su familia y empleados. Sabemos que no hace mucho quedó viudo. Conoce por primera vez a Marnie antes de que haga el primer robo de la película y aún cuando sospecha de lo que hizo, la contrata. Se obsesiona con averiguar lo que le sucedió. Comienza investigando sobre la conducta animal, sobre el lado animal, primitivo de las hembras depredadoras. Incluso lo  comenta con ella. Al no obtener resultados contrata a un investigador privado para que le diga todo lo que Marnie le oculta. Mark intenta dominarla. Esto se hace muy evidente cuando básicamente la obliga a casarse con ella y también en la escena de la luna de miel en la que le quita la bata aún cuando le prometió que no le iba a poner una mano encima sin que ella estuviera de acuerdo. Él se arrepiente y la tapa con su saco.
            El miedo de Marnie por el color rojo podría relacionarse con el propio disgusto de Hitchcock por los colores. Conrad en su libro dedica un capítulo a hablarnos de este hombre que solo usaba trajes negros y camisa blanca y como decía: “los colores revelaban la crudeza y la vivacidad del interior del cuerpo” (pág 158), para Hitchcock el color representada la suciedad.
            Como en el resto de películas de Hitchcock que vimos en el semestre, los héroes de Marnie son “imbéciles morales”,  dispuestos a cualquier cosa con tal de lograr su objetivo.
            De los temas recurrentes de las películas de Hitchcock podríamos mencionar el imaginario del peligro de la noche. La pequeña Marnie tiene pesadillas en la noche y recuerda los tres golpes en la noche de la tormenta. Además, el incidente en la luna de miel también se da de noche.
            Un personaje de gran importancia en la película es el de la madre de Marnie. Es una mujer que actúa de una forma extraña con su hija. No entendemos por qué es más atenta con una la vecina que con Marnie. Parece que solo se interesa por el dinero que le da y no mejor no pregunta cómo lo consigue. De la madre solo sabemos que es extremadamente religiosa y conservadora. Le enseñó a su hija a ser muy correcta siempre. Al final de la película conocemos su pasado. Como todos los personajes de Hitchcock todos cargamos con algún secreto, con una culpa que nos hace vulnerables. Ella confiesa que quedó embarazada de Marnie porque quería un abrigo, a ese punto llegaba su interés por lo material. Después, tuvo que dedicarse a la prostitución para mantener a su pequeña familia. Pero nunca le dice la verdad a Marnie que tiene idealizada la figura de una madre que es casi una santa.


Bibliografía consultada:
The Internet Movie Database: Marnie, la ladrona  (1958), recuperado el 10 de junio de 2011 desde: http://www.imdb.com/title/tt0058329/
Guerin, Marie Anne. (2004). El Relato Cinematográfico. Barcelona: Paidós
Chabrol C. y Rohmer E. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Conrad, Peter. (2003). Los asesinatos de Hitchcock. México: Turner/Fondo de Cultura Económica.

sábado, 4 de junio de 2011

The Birds (1963)






            La película de esta semana es “The Birds” del año 1963. La película nos cuenta la historia de una mujer que busca el afecto de un hombre al que acaba de conocer, lo va a buscar a un pequeño pueblo pesquero llamado Bodega Bay y al momento de su llegada los pájaros del lugar parecen enloquecer y atacan al pueblo constantemente. Como en las películas anteriores Vértigo y Psicosis está película está ubicada en San Francisco.
            La forma en la que Hitchcock nos cuenta la historia hace parecer que Melanie es la culpable de todos los problemas. Con su llegada comienzan los ataques. En le película nos enteramos de que ella fue abandonada por su madre y por eso no le da un gran respeto a la figura materna. Por otro lado, Mitch perdió a su padre hace unos años y desde entonces su madre lo ha tomado como la figura masculina de su vida. Ella estuvo acostumbrada a servirle a su esposo siempre y ahora ella misma dice que no sabe qué hacer con tanto tiempo libre y sin nadie a quien atender.
            Los ataques que ocurren en Bodega Bay nos recuerdan las ideas de Hitchcock de que nadie está a salvo en ningún lugar ni siquiera en el hogar. Por ejemplo, cuando la madre llega a visitar la casa del granjero al que los pájaros le quitan los ojos y están todas las tazas de porcelana quebradas. Después, ella en su casa junta los pedazos quebrados de sus propias tazas cuando Mitch utiliza la mesa para tapar la chimenea. Son esas fuerzas y poderes externos que parecen estar controlando nuestras vidas y representan un peligro constante en nuestras vidas que no nos permiten estar a salvo nunca. Recordemos que aunque ya habían pasado algunos años de la II Guerra Mundial, Estados Unidos se mantenía en un estado de locura colectiva. En esta película Hitchcock nos dice que somos los propios seres humanos los que insistimos en hacernos difícil nuestra estadía en este mundo, así lo vemos cuando Melanie les advierte del ataque de los pájaros a los que están presentes en el restaurante y ellos la acusan de ser malvada, con algún poder fuera de lo natural y la culpable de lo que sucede. También vemos cómo en la escuela mientras Annie y los niños cantan y Melanie fuma, poco  a poco se van reuniendo los pájaros hasta formar un ejército que va a abalanzarse sobre todos los que están ahí.
            Tenemos dos figuras femeninas que luchan por el mismo hombre: Lydia y Melanie. Lydia, la madre posesiva y tradicional, se ve amenazada por  esta mujer que aparece que ya conoce por las revistas de sociedad. Incluso Lydia se lo dice a Melanie. Esta nueva mujer llega a Bodega Bay por la atracción que siente por Mitch. La primera vez que es atacada por la gaviota es cuando va a dejar los pájaros para Cathy. Es como una advertencia del peligro que se acerca, pero ella no hace caso. Los pájaros parecen advertir de esta mujer que viene a alterar el orden natural del pueblo. Melanie llega porque se siente atraída por Mitch pero ella representa el peligro, lo prohibido y por eso es como si los pájaros la castigaran. Además, ella al final se siente culpable de lo que sucede. Se convence de que todo comenzó por su culpa, por su llegada.
            También nos encontramos con otro personaje femenino, Annie Hayworth, la maestra de la escuela de Bodega Bay. Al igual que  Melanie, ella fue al pueblo siguiendo a Mitch y aunque después de una pequeña aventura fue rechazada por él. Después de haber salvado a los niños en la escuela con Melanie, ella hace su gran sacrificio por amor cuando muere salvando a Cathy, la pequeña hermana de Mitch.
            Una forma en la que Conrad en su libro nos muestra a este personaje femenino y su relación con el poder es con el movimiento, con el auto. Muchos de los personajes femeninos de Hitchcock conducen aunque no era algo tan común en la época. Lo hacen porque les gusta el peligro. Por ejemplo, Melanie toma el camino largo aunque dura como dos horas más y tiene más curvas pero al final de la película cuando es atacada en el ático es Mitch quien conduce, ella le entrega el poder. También se refleja cuando ella cruza el lago en el bote valientemente pero es atacada por la gaviota y Mitch tiene que ir a ayudarla. Necesita del hombre que la rescate porque sola no va a lograr sobrevivir.
            Hitchcock en sus películas acostumbra mostrarnos lo que no tenemos permitido ver y juega con todo aquello que debería estar oculto pero terminamos conociendo, lo ominoso. Un claro ejemplo de esto es cuando Melanie sube al ático sola aún cuando escucha a los pájaros del otro lado de la puerta. Según Conrad subir los escalones de la casa es "escender gradualmente hacia la condenación" (Conrad 2003: 346), así que cuando entra y los pájaros la atacan hay un momento en el que simplemente deja de intentar escapar, se da por vencida. Es como si se da cuenta y acepta el hecho de que merece ser castigada por intentar conocer eso prohibido, oscuro.




Bibliografía consultada:
Guerin, Marie Anne. (2004). El Relato Cinematográfico. Barcelona: Paidós
Chabrol C. y Rohmer E. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Conrad, Peter. (2003). Los asesinatos de Hitchcock. México: Turner/Fondo de Cultura Económica.

sábado, 28 de mayo de 2011

Psycho (1960)



            La película de esta semana fue Phsyco de 1960. La película, una de las más recordadas de Hitchcock, pertenece a su “período de oro”.
            La película presenta la repetición de muchos elementos a los que Hitchcock les es fiel. Por ejemplo: el imaginario de que en la noche está el peligro. Como dice Conrad “la noche es la morada original del miedo” (Conrad 2000: 75). Hitchcock utiliza este miedo para asustar a los espectadores. Nuestra protagonista es asesinada en la famosa escena de la ducha. El abogado también es asesinado en la noche. Hitchcock juega con los miedos de todas las personas estos terribles acontecimientos no les suceden solo a los personajes, puede ser cualquiera de nosotros
            De una forma distinta se nos presenta el tema del falso culpable. Estamos convencidos de que la madre de Bates es la culpable de los crímenes hasta el final de la película que nos sorprende con la realidad:  Norman no es quien creemos. En general sabemos lo mismo que los personajes por lo que no podemos saber el secreto de Norman. Además, como en sus otras películas todos los personajes cargan con una culpa que los hace vulnerables. Durante aproximadamente la mitad de la película conocemos la historia de una mujer que tiene su amante y decide robarle a su dueño de muchos años y que confía plenamente en ella $40000 con los que va a comenzar una vida nueva. Se siente culpable por lo que hizo y decide regresar pero ya es muy tarde para ella.
            En las películas de Hitchcock está presente una fuerza maligna que juega con los personajes y crea un destino trágico sobre ellos. Hitchcock disfruta de hacer sufrir a sus espectadores con el miedo de que la muerte puede llegar en cualquier momento o lugar. En la escena de la ducha es asesinada cuando se suponía que estaba sola en su cuarto. Mientras ella se baña vemos la puerta que se abre y la sombra con el cuchillo, lista para matarla.
            Nuestro asesino es distinto de muchos de los asesinos anteriores. No intenta deshacerse de una odiosa esposa, de alguien que sabe algún secreto suyo o simplemente es alguien que intenta demostrar que es capaz de crear arte matando como en La Soga. Norman es un enfermo mental que ya no puede distinguir entre la realidad y la fantasía. Lleva años ocultando un terrible secreto y su taxidermia es solo la punta de sus males. Conrad nos dice que su móvil es el amor. Norman no soporta que su madre lo remplace con una nueva pareja y por eso los asesina. Pero después, su madre (cree él o mas bien, se convence) no le permite ser libre. Se apodera de él y le hace imposible encontrar una mujer con la cual estar porque ninguna se va a comparar a la única mujer perfecta de su vida: ella. Ninguna va a estar a su nivel. Además, Marion representa lo prohibido. La vemos a través del hueco de la pared que oculta en detrás del cuadro: allí comienza su secreto. Norman idealiza a su madre. En su mente tiene una imagen de ella que solo posee virtudes ya que despojó de cualquier defecto. Él incluso le dice a Marion que la madre es la mejor amiga de un hijo, afirmación que sorprende la sorprende a ella y a nosotros.  
            Otro aspecto de Norman es que venera los cuerpos de los muertos. Durante años cuida el cadáver de su madre junto con sus pájaros. Él mismo dice que son inofensivos como su madre que está inválida. Él se encarga de tomar vida por su madre, de vivir por ella.


            En el caso de Hitchcock sabemos que fue atormentado por su madre en su infancia y tuvo una figura paterna débil. Debido a estos traumas en sus películas nos presenta fuertes figuras maternas como la Sra. Bates. Hitchcock mismo dijo que la forma de deshacerse de sus propios miedos era hacer películas acerca de ellos.
            Hitchcock nos muestra como los problemas de Norman inician con su represión sexual. Él le dice a Marion que todos vivimos en nuestras propias trampas privadas. Toda su vida ha sido regulada, no solo por su madre si no por una sociedad que no le permite expresar lo que siente en realidad y por eso es como sus pájaros que no son libres. Si nos basamos en las ideas de Freud, Norman sería una persona que se quedó en el complejo edípico porque su figura materna fue tan fuerte que lo “castró”. Según Freud esto explicaría su homosexualidad aunque Hitchcock nos deja claro en la película que Norman es heterosexual al principio si nos presenta a un personaje que se disfraza de mujer cuando la personalidad de su madre lo domina.
            Al final de la película nos enteramos de que Norman asesina a su madre y al esposo de ella por que efectivamente tenía deseos sexuales por su madre, como explicarían las teorías de Hitchcock. Incluso va más allá porque no logra estar lejos de ella y por eso se lleva el cuerpo a su casa. Además, el hecho de que la madre ya dueña del cuerpo de su hijo le diga a la policía que tuvo que decir la verdad porque su hijo iba a culparla de los crímenes que ella no cometió y no lo podía permitir, por eso confiesa los asesinatos de Norman. Es el mecanismo de defensa de la mente enferma de Norman. Incluso el psiquiatra les dice que la madre se ha apoderado del cuerpo y que él no cree que sea una situación que se revierta.
            Hitchcock en este thriller psicológico nos muestra el unheimlich de Freud que podríamos definir como ominoso, lo que tendría que permanecer oculto pero se ha revelado. Freud clasifica las situaciones donde las personajes sienten lo ominoso en sus vidas. Uno de esos casos  identifica a Norman: la presencia de un doble en mente del individuo. Por ejemplo podríamos pensar en el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Hitchcock nos presenta a  Norman y la Sra. Bates mientras ambos se intentan apoderar de Norman al mismo tiempo. Los traumas de la infancia de Norman crean este conflicto mental que convierte a Norman en un psicótico.
            Freud relaciona ampliamente las definiciones de neurosis y psicosis aunque deja muy en claro que considera que la segunda no tiene cura. Hitchcock en la película nos muestra un ejemplo de cada caso. Marion es una mujer neurótica: tiene una lucha constante del yo y el ello, entre el mundo interno del individuo y el mundo externo con sus reglas. Por ejemplo: cuando se duerme en el automóvil y despierta por el policía que la interroga y no puede evitar sentir un sentimiento de culpa. Además, después  se siente perseguida y escuchamos lo que está pensando que van a decir las demás personas de lo que hizo. Se angustia de pensar que ya todos saben lo que hizo.
            El caso de Norman es muy distinto. La psicosis nace de una negación de la realidad. El yo no acepta las imposiciones del ello y por eso crea una realidad alterna, una fantasía. En la psicosis la fantasía le gana a la realidad. Además, Freud habla de un duelo entre ambos que muchas veces culmina con la muerte. Freud también explica que el complejo de Edipo debería terminar cuando el niño entienda que la figura materna no le pertenece, cuando siente la necesidad de encontrar una sustituta para el afecto que ella le da. Así lo confirma Conrad cuando argumenta que "La muerte era la consumación del amor [...] y el acto cumbre de devoción filial. Tras haber matado a su madre, es libre de convertirse en ella." (Conrad 2003: 42) Norman nunca tuvo que hacerlo hasta el momento que comete los primeros asesinatos. Su yo no soporta la realidad y por venganza y celos los asesina.





Bibliografía Consultada:
Clynton R. López Flores (2005).  Psycho: The movie 1960 Alfred Hitchcock Una visión psicoanalítica.  Consultado el 26 de mayo de 2011 desde:
NEUROPHILOSOPHY: The psychology of Alfred Hitchcock. Consultado el 26 de mayo de 2011 desde:

 

Cinemaroll (2008). Semiotic Analysis of Alfred Hitchcock’s Psycho. Consultado el 26 de mayo de 2011 desde:

Conrad, Peter. (2003). Los asesinatos de Hitchcock. México: Turner/Fondo de Cultura Económica.

sábado, 21 de mayo de 2011

Vertigo (1958)





            La película de esta semana, en español titulada De entre los Muertos,  es un thriller psicológico y una de las películas más famosas de Hitchcock. Esta película hecha en 1958, es considerada como su gran obra maestra.
            En esta película están presentes algunos de las temas comunes de Hitchcock. Por ejemplo, el crimen perfecto que en este caso sí lo es porque la mente creadora del crimen nunca es detenido. También, está presente el ideal de la noche, de que es el momento más peligroso donde se presencia el mal. Por eso Madeleine es asesinada en la noche.
            Está presente el tema de que en sus películas ningún personaje es inocente, todos cargan con una culpa que los hace vulnerables. Así nos dice Rohmer y Chabrol "Aquí, el detective fascinado desde el principio por el pasado (figurado por el retrato de Carlotta Valdés con quién la falsa Madeleine pretende identificarse) será continuamente remitido de una apariencia a otra: enamorado no de una mujer, sino de la idea de una mujer. Pero al mismo tiempo, [...] además de esa significación intelectual, [...] podemos distinguir otra moral. [...] no es solamente desdichado e incauto, sino culpable, "falsamente culpable", para emplear terminología hitchcockiana, es decir, mucho más aún, falsamente inocente. Un tribunal lo acusa de ser responsable por responsable por su torpeza de la muerte de la mujer. Pero aunque no ha causado en lo más mínimo la de Madeleine, en cambio será cabalmente responsable, esta vez por haber recobrado su recobrado su perspicacia y su destreza, de la muerte de Judy, falsamente acusada por él de complicidad." (Rohmer y Chabriol 2010: 168).
            Scotty dejó a un compañero morir aunque fuera imposible para él salvarlo y por eso utilizan su miedo para planear el crimen. Por otra parte,  Judy (la falsa Madeleine) carga con el secreto de haber sido cómplice de un asesinato y al decir la verdad muere, su secreto la mata.
            En esta película la música tiene un papel esencial. Es un personaje más. En gran parte de la película hay música además de que muchas melodías se repiten varias veces. Vemos como Midge, creyendo en la opción de la musicoterapia le pone a Scotty una sinfonía de Mozart para que se recupere cuando está internado en el sanatorio.
             Hitchcock utiliza algunos símbolos durante la película que nos van revelando los acontecimientos. El mejor ejemplo probablemente sea cuando cerca del final vemos que Judy tiene el collar que Madeleine tenía, el mismo que tuvo Carlotta en el cuadro. Incluso el esposo de ella dice en una parte de la película, aunque todo era una mentira, que cuando ella se ponía el collar se convertía en Carlotta. En este caso es cierto, todo lo que vimos al principio tiene sentido en ese momento.
            En la película también juega con los colores. Son todos simbolismos  mientras está en la cama Scotty sus sueños pasan de ser azules hasta llegar a ser morados, también utiliza el rojo y verde. La primera vez que vemos a Madeleine tiene el vestido verde y cuando la vemos como Judy en el apartamento también anda vestida de verde. El verde también simboliza su vértigo: cuando va al apartamento de Judy hay una luz verde que lo ilumina, aunque tiene miedo de subir deber hacerlo para averiguar la verdad. Pero en el restaurante las paredes son rojas porque el rojo representa el peligro que se acerca y también se relaciona con el deseo sexual de Scotty. Desde que la ve por primera vez no deja de pensar en ella. Hitchcock también nos muestra algunos símbolos religiosos. Madeleine visitaba la tumba de Carlotta y pasaba por una Iglesia. Además, Judy muere en la torre de la Iglesia después de decir la verdad.  También nos recalca su visión sobre las mujeres, en este caso muere la amada Madeleine, pero Scotty la ve renacer en Judy, a quién poco a poco la va transformando en su amada, vemos como aumenta su locura mientras va haciendo este cambio. "Su obsesión convierte a Stewart en un artista y el producto final de su arte es la muerte" (Conrad 2003: 78)
            En el caso del vértigo de Scotty todo comienza cuando su compañero muere en el techo de un edificio  mientras persiguen a un criminal. Según investigaciones que realizamos, esta caída simboliza una castración. Él es su proveedor y al ser incapaz de realizar su trabajo nos muestra su impotencia. En su vida hay una mujer: Midge, pero representa a una figura materna, incluso en una parte de la película le dice: “Mother is here”. Además, en los sueños del personaje principal vemos representados las ideas de Freud acerca de éstos: el sueño que se manifiesta, el que vemos y el latente, lo que en realidad nos quiere decir. Se sabe que Hitchcock estaba obsesionado con la idea de la muerte y en los sueños vemos al personaje que cae y para Freud caer en los sueños es morir. La segunda vez que sube las gradas, y domina su vértigo, este no es capaz de disfrutar por mucho tiempo esta victoria ya que este logro se ve opacado por la muerte de Judy.





Bibliografía consultada:

The Internet Movie Database: De entre los muertos  (1958), recuperado el 21 de mayo de 2011 desde: http://www.imdb.com/title/tt0052357/
Guerin, Marie Anne. (2004). El Relato Cinematográfico. Barcelona: Paidós
Chabrol C. y Rohmer E. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Conrad, Peter. (2003). Los asesinatos de Hitchcock. México: Turner/Fondo de Cultura Económica.

viernes, 13 de mayo de 2011

The Wrong Man (1956)


La película de esta semana fue The Wrong Man del año 1956. Es una de las pocas películas de Hitchcock basadas en hechos reales, lo que la diferencia de sus otras películas en la forma en que la realizó. Incluso al inicio de la película el propio Hitchcock añadió una nota aclaratoria sobre la realidad de los hechos presentados en la película.
Hitchcock intentó hacer algo especial en esta película. Tiene cierto parecido con La Soga, en la manera en que maneja la cámara: siguiendo a los personajes en los cuartos, haciendo primeros planos de ciertos momentos o gestos de los personajes. Por ejemplo: cuando vemos el espejo que quiebra Rose, Hitchcock nos enseña a Emanuel viendo su reflejo y se da cuenta de que su esposa ya no es la misma. En el desarrollo de la película vamos viendo sus cambios, Rose empieza fuerte y segura de sí misma y de la inocencia de su esposo, pero después pierde la esperanza y empieza a desconfiar del mundo y cree que alguien les está haciendo pasar por un mal rato deliberadamente, luego la vemos pasar a  la culpabilidad, se cree responsable de lo que le pasa a su esposo y todo esto la lleva a la locura. Empieza a vivir en un mundo diferente, no puede ver las cosas como son y como realmente están pasando, está sumida en una pesadilla donde todos son monstruos que la quieren atacar y su única cura es un segundo milagro que ya Many no puede pedir. Pero también intenta renovar la forma en la que usa la cámara y como puede jugar con eso para influenciar a los espectadores, como cuando vemos la nota que escribe para que los detectives vean su letra. Durante varios segundos nada más vemos que los detectives lo hacen escribir y hablan en entre ellos y hasta el final vemos la nota. Otra cosa que hace es que algunos veces vemos lo mismo que los personajes, algo que trabajó mucho en La Ventana Indiscreta. Emanuel lee el periódico para ver los resultados de las carreras, nosotros también. Además, cuando Many llega  a la cárcel y se desespera por estar encerrado y la cámara se mueve en círculos con la música para mostrarnos la desesperación que sufre.
Un aspecto muy relacionado al uso de la cámara es la manera en que nos muestra el tiempo. Casi la mitad de la película es un día en la vida Many entonces cada vez que llega a un lugar, las acontecimientos se dan como si fuera en la vida real: Many abre la casa, recoge la botella de leche, pasa a ver a sus hijos y después va a hablar con su esposa. Todo lo vemos con la cámara siguiéndole y sin hacer cortes que indiquen un cambio en el tiempo.
Conforme la película avanza, el tiempo de narración cambia. Pasan días  desde que Many sale la primera vez y el día del juicio y cuando va a visitar a su esposa. Pero el final es muy distinto. Desde que aparece el verdadero culpable y Many se entera pasan unos pocos minutos, no con la paciencia que inicia la película.
Hay muchos detalles en los que Hitchcock trabaja en esta película. Cuando Many va a la cárcel y camina siguiendo los zapatos de sus compañeros reos hasta el carro. Todos están sucios y descuidados, menos los suyos. Estando en el juicio vemos como Many y todas las distracciones que él ve mientras los abogados hablan: gente maquillándose, hablando.
En esta película notamos como la música juega un papel esencial ya que el propio protagonista es músico de profesión, es un bajista del Club Stork y es su profesión la que reafirma su condena en lugar de librarlo de ella, ya que según Hitchcock el arte es una forma de lo inevitable (Conrad 2003: 304). Su disciplina musical lo hacen una persona muy puntual y su familia se preocupa de su retraso el día de su arresto. 


Otro tema importante en esta película es el juego entre la libertad y el destino reflejado en el azar. Many es un hombre ejemplar, músico trabajador, hombre de familia y un esposo y padre amoroso pero apuesta a escondidas de su esposa, es su pequeño secreto que lo hace culpable en el mundo de Hitchcock. Pierde su libertad por la mala casualidad de presentarse a la oficina de seguros pocos días después del ladrón, sólo por ayudar a su esposa. Es simple mala suerte: parecerse a un ladrón, claro que los policías aprovechan de sus apuestos para estereotiparlo en mala persona, solo por apostar. La pérdida de la libertad se ve claramente con las rejas en las celdas y las esposas para que Many no se escapa. Está incomodo cuando se las ponen porque él sabe que es inocente. Pero Emanuel se burla del asunto, en un momento antes del juicio dice que necesita suerte para poder salir del problema. Los detectives siempre le recuerdan la frase de "un  hombre inocente no tiene nada que temer", si no hizo nada malo no debe tener miedo porque la justicia siempre llega. Su justicia llegó después de rezar y pedir su libertad, en el milagro de que capturaran al verdadero criminal. Aquí vemos como Hitchcock juega con la desgracia y la culpabilidad: "una vez enajenada su libertad, ya no es más que un objeto entre otros objetos; la idea de una desgracia injusta y merecida a la vez, como la de Job (todo parece conjurarse contra nuestro músico), la idea de la culpabilidad es también fundamental [...]. Y a medida que Balestrero -quien ha comprendido la inutilidad de cualquier protesta- se ve reducido a espectador de su propia expiración" (Rohmer y Charbiol 2010:157), es lo que nos dice Rohmer y Chabriol sobre la inocencia y pecado de este personaje.






Bibliografía consultada:
The Internet Movie Database: La Ventana Indiscreta (1954), recuperado el 6 de marzo de 2011 desde: http://www.imdb.es/title/tt0047396/
Guerin, Marie Anne. (2004). El Relato Cinematográfico. Barcelona: Paidós
Chabrol C. y Rohmer E. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Conrad, Peter. (2003). Los asesinatos de Hitchcock. México: Turner/Fondo de Cultura Económica.

sábado, 7 de mayo de 2011

Rear Window (1954)







            La película esta semana fue Rear Window del año 1954, protagonizada por James Stewart, a quién ya vimos como el profesor Rupert Cadwell en "La Soga" y una de las actrices preferidas de Hitchcock que ya habíamos visto en la película anterior, Grace Kelly.
            La película no tiene el mismo ritmo que muchas de sus películas sobre el falso culpable o con sarcasmo con las películas de detectives o policíacas. Según Rohmer y Chabrol esta película es sobre la escencia del cine: "concierne a la propia escencia del cine, de la visión, del espéctáculo. Un hombre mira y espera mientras nosotros miramos a este hombre y esperamos lo que él espera" (Chabrol y Rohmer 2010: 133). Sospechamos al igual que Jeffries, Linda y Stella que Thordwall asesinó a su esposa, pero no estamos completamente seguros hasta que el confiesa al final de la película. Es como en “La Sospecha” que no estamos seguros si el esposo la quiere asesinar o solo son puras coincidencias, aquí el detective Doyle y sus averiguaciones nos hacen dudar de lo que Jeffries asegura.
            La música es muy diferente a las otras películas de Hitchcock. Escuchamos una música muy alegre al inicio pero durante casi toda la película la música que escuchamos es la del pianista que con su melodía rescata a la “Miss Lonely Heart”, la de la bailarina o la soprano que canta. Escuchamos lo mismo que Jeff desde su ventana. Solo en algunos momentos Hitchcock utiliza músca o sonidos diferentes, ajenos a los apartamentos para aumentar la tensión o recalcar algo. Como cuando Lisa insiste en que Jeff abra un estudio y deje de viajar y las cuerdas de la orquesta aparecen como fondo, casi para acompañarla mientras habla.
            Otro aspecto que se maneja muy diferente que el resto de sus películas es la cámara. Nosotros vemos lo que Jeff ve desde su ventana, incluso cuando el mira con sus binoculares nosotros también lo vemos. Así es como la película inicia con unas cortinas que se van abriendo a modo de telón de teatro, y somos nosotros mismos, los espectadores que le damos una mirada desde la ventana a todas las otras ventanas y espacios que se encuentran afuera y nos volteamos al interior del apartamento hasta encontrarnos al protagonista. Solamente cuando él está dentro del apartamento es más como el resto de sus películas. Por ejemplo, cuando Thordwall envuelve los cuchillos y la sierra, hay un acercamiento cuando él ya tiene sus binoculares. Otro ejemplo es cuando envían la nota a Thordwall para asustarlo y mientras Jeff la escribe hay un picado que se va acercando para ver que es lo que está escribiendo. Todo lo que vemos en la película lo vemos igual que el protagonista de la película, lo que crea una relación de que el espectador también está dentro del apartamento observando por la ventana a los vecinos.
            Los personajes principales se nos presentan como polos opuestos: Jeff un fotógrafo profesional y aventurero y Lisa una mujer de alta sociedad, preocupada por la moda y la etiqueta. Conforme la película avanza vemos un cambio en Lisa que se involucra cada vez más en intentar averiguar que pasó hasta el punto de poner su vida en peligro y por otro lado Jeff que tiene miedo de que algo le pase a ella. Ya no es él tan valiente como creíamos, es ella que termina por conocer un lado suyo que no parecía tener.
            En la película Jeffries es un espectador inmóvil al igual que nosotros, ya que por su pierna rota no puede salir del apartamento. Esta acostumbrado a ver el mundo a través de su cámara, ahora ve un mundo que no conoce, la vida privada de personas como cualquiera y está película que ahora ve no lo deja dormir en paz, está atrapado tratando de averiguar qué va a suceder. Pero nosotros como espectadores vemos no solo lo que Jeff ve, también lo que sucede en su apartamento. Un aspecto curioso es que Jeff se pasa  espiando a sus vecinos sin que ellos lo vean y por momentos se involucra tanto con lo que sucede afuera que se olvida que ellos también lo pueden ver. En este fisgoneo de sus vecinos, él ve lo que podría ser un crimen y se obsesiona con ello. Ve como Lars Thorwald asesina a su espona Anna. Así que le cuenta a su amigo el detective Doyle, quién por falta de pruebas desiste y cree falso el asesinato, también le cuenta a su novia Lisa y a Stella, su enfermera quiénes le ayudan a investigar si realmente sucedió la muerte de Anna. Son ellas las reales protagonistas ya que son las que van al jardín a buscar el cuerpo y es Lisa la que va al apartamento de Thorwald y le roba el anillo de su esposa, además de que lo debe confrontar ya que cuando él llega la encuentra dentro de su casa. Por eso, se involucra tanto dentro de lo que está mirando que cuando Lars lo ve desde el otro apartamento es un recordatorio de que él también forma parte de la película que está viendo.
            Para descubrir al verdadero asesino, no solo del perro, cuando se dieron cuenta de su muerte, bastó con mirar a la ventana, ya que todos los vecinos también miraron por la ventana para ver lo ocurrido, alarmados por los gritos de la dueña. Todos menos uno, Lars, el culpable que no necesitaba asomarse por la ventana ya que él sabía lo que estaba pasando. Es en este momento clave donde Jeff afirma y comprueba su teoría de que él es un asesino.
            Sobre el imaginario de la cuidad de Hitchcock en esta película nos lo muestra muy claramente. Ya que nos sigue presentando una muerte dentro de su propia casa, a manos del esposo y que sucede en la oscuridad de la noche como en la mayoría de las películas que ya hemos visto. Es una comunidad, donde realmente cada quien está solo, realmente no hay una relación mayor a la de vecinos, y ninguno se conoce realmente, esto nos lo confirman en la muerte del perro, donde su dueña le grita a todo el vecindario que no son buenos (o verdaderos) vecinos. Cada uno vive aislado dentro de su propio mundo, que se nos presenta en esas miradas desde la ventana y es ese su único punto de unión: la ventana.
            El asesino entra a la casa de Jeff y lo vemos como lo ve el mismo Jeff. Y sabiendo que no tiene como defenderse de un ataque, aprovecha lo que tiene a su alcance que son las luces de su cámara con lo que lo encandila y lo deja sin vista por algunos segundos, mientras espera ayuda. Se da una lucha entre los dos y Jeff es tirado por la ventana, mientras todos los vecinos están también mirando por sus ventanas esta escena. Llega la policía y se lleva a Lars. Después nos muestran cómo ha cambiado el vecindario, el músico habla con "Miss Lonely Heart", los otros dos vecinos con un perro nuevo, como el amantede la bailarina, un soldado del ejército, regresa a ella. También nos enseñan a Jeff con un yeso en cada una de sus piernas acompañado por Lisa quién lee un libro sobre viajes, pero también saca su preciada revista de modas. Finalmente las cortinas de la ventana se vuelven a cerrar como los telones del teatro.



Bibliografía consultada:
The Internet Movie Database: La Ventana Indiscreta (1954), recuperado el 6 de marzo de 2011 desde: http://www.imdb.es/title/tt0047396/
Guerin, Marie Anne. (2004). El Relato Cinematográfico. Barcelona: Paidós
Chabrol C. y Rohmer E. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

sábado, 30 de abril de 2011

Dial "M" For Murder (1954)

            La película de esta semana fue Dial M For Murder del año 1954. La película trata de cómo un ex-tenista, casado con una mujer adinerada se entera de que ella le fue infiel y decide pagar para que la maten y así poder quedarse con su dinero. Después nos enteramos de que el se casó solo por el interés económico.
            Como en muchas de las películas de Hitchcock el tema del crimen perfecto es una de las bases de la trama, eso sí, siempre visto con una cierta ironía. Tony Wendice planea lo que para él es el crimen perfecto pero sin tomar en cuenta los imprevistos que pueden surgir en la vida real: un reloj que se queda sin batería, tener que hacer fila para hablar por teléfono, etc.. Halliday, el amante de Margot, llega de visita y Wendice pretende usarlo como su coartada para librarse de cualquier culpabilidad del crimen. Lo gracioso es que él es un famoso escritor de novelas sobre crímenes. Él mismo le dice a Wendice que es muy fácil escribir cómo matar a alguien pero otra cosa es hacerlo, porque cualquier cosa puede salir mal. Al igual que en otras películas está presente el tema del falso culpable: Margot es condenada por el asesinato que cometió en defensa personal. Nosotros como espectadores sabemos que ella es inocente pero durante muchos minutos de la película no sabemos si va  a lograr probar su inocencia porque parece que no tendrá manera de hacerlo. Wendice decide llamar al Capitán Lesgate, una persona de dudosa reputación, acusada de estafas, con varios nombres falsos y deudas para hablar. Ese es Charles Swan y Tony decide contarle acerca de su vida y comentarle lo que tiene en mente para asesinar a su esposa. Como Swan no tiene moral, al final es convencido y dispuesto a cometer un asesinato por la suma de mil libras. Según Conrad, Tony deposita toda su culpabilidad y secretos en el teléfono, además de que le permite escuchar lo que pasa al momento del intento de asesinato, esto lo podemos ver cuando él al hacer la llamada marca los números como si fueran el gatillo de una pistola. (Conrad 2000: 241-242)
            Ya que el plan fracasa, y su esposa no fallece Tony Wendice hace todo lo posible para que la muerte de Swan parezca todo un gran crimen organizado por Margot para eliminar a la persona que supuestamente la chatajeaba por su romance con Halliday, cuando ella nunca lo había visto. Ella acude a él, ya que está en el teléfono al momento del suceso y él le aconseja todo lo que debe hacer, así que sin darse cuenta ella misma colabora para su propia detención al no llamar a la policía inmediatamente y seguir el consejo de no hablar con ninguno de los detectives. Al mismo tiempo Tony planta evidencia falsa como la carta, y al tomar la llave que tenía Swan y devolverla al bolso de su esposa, comete su gran equivocación y esa pequeña pieza es lo que lo incrimina como el verdadero culpable.
            Otro aspecto que Hitchcock maneja de forma diferente en la película es el uso de la cámara y los planos que utiliza. Es más como si fuéramos alguien más en el cuarto con ellos. Nos permite sentir que estamos en la latea de una obra de teatro. Por ejemplo, cuando Wendice le explica a Swan la forma en que debe asesinar a  Margot usa un plano en picada en toda la secuencia. También, cuando chantajea al excompañero la toma es en contrapicada. Cuando Margot sale a tomar aire después del asesinato la vemos en picada.
            En la película no hay tantos cortes en las tomas como en La Soga, además, muchas veces la cámara sigue a los personajes. También, deja la cámara en el mismo lugar por bastantes minutos: como cuando Wendice y Swan hablan en el la sala.
            Como en la mayoría de las películas que hemos visto este semestre en el curso, el asesinato se da de noche. Swan llega en medio de la oscuridad con su chaqueta y aprovecha la oscuridad de la casa para esconderse y así pasar desapercibido en la sala. Según Conrad "Nuestras casas son pantallas quw cubren la agazapada intimidad de nuestras vidas, amuralladas tras una barricada de paredes y techos. ¿Qué pasaría si esas placas aisalntes se volvieran transparentes?" (Conrad 2000: 192). Es por esa razón que al igual que en La Soga, Wendice es muy cuidadoso de cerrar las cortinas para que el mundo exterior no sea testigo de lo que pasa adentro.  También, en esta misma oscuridad es donde unas sencillas tijeras de costura se convierten en un arma de defensa mortal. También es durante el día que se todo se esclarece y se descubre la inocencia de Margot y la culpabilidad de Tony.
            En esta película la música tiene un papel muy importante, Hitchcock la utiliza en momentos precisos para aumentar la tensión. Al principio de la película hay una música muy alegre que poco tiene que ver con lo que va a suceder después. Mientras Wendice intenta convencer a Swan no hay música pero cuando él toma los billetes del sillón aceptando el trato, regresa la música. La música es un elemento que ayuda a mostrar el misterio y peligro de la noche cuando Swan camina a la casa. La música es esencial en el momento del asesinato para llevar la tensión al punto máximo. Además, cuando el detective confiesa que sabe de la carta de Margot y Halliday la música regresa y finalmente, cuando Margot es liberada hay  música de victoria, ya sin ninguna relación de la música tan tensa que escuchamos durante tantos minutos de la película.
            Como dato esta película se filmó y se exhibió en tercera dimensión, pero gracias a  que los espectadores no estaban acostumbrados a los anteojos especiales, no tuvo el éxito esperado por Hitchcock.



Bibliografía consultada:
The Internet Movie Database: Crimen Perfecto (1954), recuperado el 28 de abril de 2011 desde:  http://www.imdb.com/title/tt0046912/
Guerin, Marie Anne. (2004). El Relato Cinematográfico. Barcelona: Paidós
Chabrol C. y Rohmer E. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Conrad, Peter. (2003). Los asesinatos de Hitchcock. México: Turner/Fondo de Cultura Económica.